Estrechos de Balced (II)
Tres semanas después de nuestro intento de la Integral del Balced completamos el recorrido con Los Estrechos, en esta ocasión Make y yo mano a mano y como en el anterior tramo nosotros solos nos hicimos el apoyo con los vehículos.
El proyecto de la Integral en el dia sigue en pie, lo retomaremos la próxima temporada si el cuerpo aguanta.
Tenia guardada en el cajón la cinta en super-8 de cuando lo descendimos con Make, por cierto embarazada de Lucia, con nuestro recordado Javier Escartin y otros amigos y que mejor momento que este para rescatarla y poderla enseñárosla. He hecho el montaje haciendo la comparativa con escenas y fotos con la bajada de este verano. Espero os guste.
Balced Superior y los Oscuros (I)
Con la sana ,o no tan sana, intención de hacer la integral del Balced en el día, con Maque y Lucia en plan “family” panificamos esta locura que nos ronda por la cabeza hace bastante.
Los preliminares comienzan preparando el apoyo con los coches nosotros mismos, varias opciones no prosperan así que nosotros nos lo guisamos y nosotros nos lo comemos , esperamos no se nos indigeste.

Así pues el 10 de Julio Salimos con dos vehículos desde Huesca, a las siete de la mañana dejamos el primero en el puente de Alberuela de la Liena
A las 9:40 en Las Bellostas estábamos preparados y dispuestos a afrontar los 25 km , km mas, km menos de barranco de los tres tramos del Balced y las no menos de quince horas que a “groso modo” calculábamos nos iba a costar.
Para Make y para mi era el segundo intento, primero para Lucia. Los tiempos y las referencias desde la primera vez con el paso de los años no los teníamos muy claros y las horas previstas cuando terminamos Balced Superior vimos que habíamos pecado de optimistas comenzando tarde.
Balced Superior es estar en otra dimensión, que nadie busque emociones, saltos, toboganes, es....... NATURALEZA, SOLEDAD. para disfrutarlo sin prisas y c.o.n. t.i.e.m.p.o.o.o.o.o
Entramos en los Oscuros con un horario apretado para poder continuar por los Estrechos. Descenderlo solos, por la tarde nos parecieron irreales, pura ficción. Cuando llegamos al Tranco de las Olas, 10h 30’despues de cuando salimos en las Bellostas valoramos la situación y a pesar de tener varias horas de luz todavía, decidimos prudentemente abortar alli mismo el descenso.
Quedaba entonces recoger los dos coches dejados por la mañana al principio del barranco y al final el otro en el puente de Alberuela, que para los que conozcan la orografía del terreno se pueden hacer una idea. Tocó auto-stop con neopreno, anécdotas varias, a ratos risas y a ratos mala ostia para eso estamos en familia pero llegamos a casa esa noche..
La cuenta pendiente quedó saldada unas semanitas después aunque la hiciéramos en dos etapas ........ CONTINUARÁ
Palomeras del Flumen
23 Sep. 2011
La memoria empieza a jugarme malas pasadas, pero de lo que estoy seguro es que se trata de un barranco. Precioso por su paisaje agreste y serrano, por su potencial deportivo, por las sorpresas que encierra, en este caso un buitre leonado atrapado en el cauce sin encontrar salida y un sinfín de truchas, que al contrario que el leonado, estaban en su salsa (a nosotros nos gustan más con jamón, pero no éstas, sino las de la pescadería, pues éstas, en su salsa se disfrutan más).

Pues bien, el viernes, con un tiempo excelente (26º), Javier, Antonio, Ignacio y yo, a las 15 horas salimos de Huesca en dirección al Salto de Roldán. A las 15:35 horas iniciamos el descenso al río, justo al lado del aparcamiento. A las 18 horas salimos del agua y sesenta y cinco minutos después, llegamos al coche, lacerados, por ir en bañador, pero felices de la experiencia vivida. La salida del río no tiene pérdida, sobre la repisa de una amplia poza, pero en el camino de regreso, conviene ir atentos para no despistarse. Hay mojones y la dirección correcta lleva hacia la Peña San Miguel.

Escrito por Fernando Nasarre pero publicado desde el perfil del Blog Master.
Barranco Literola Superior e Inferior
Siendo un barranco que algunos tritones no han hecho todavía, este fin de
semana nos parece el momento oportuno de intentar hacer este barranco
normalmente caudaloso, después de la sequia de los últimos meses.
Al asomarnos para valorar el caudal parece que hemos acertado, nos invita un
chorro de agua que no da miedo ni a los mas miedosos de los tritones. Así es
que empezamos a subir para encontrar la entrada, buscando un puente que
cruza el barranco y donde está el inicio, según nos indica la descripción.
Pero empezamos a subir cada vez mas sin encontrar ningún rastro del puente
hasta que vemos que el rio ya se abre del todo y no creemos que haya más
barranco por arriba. Entonces decidimos meternos en el cauce por allí,
destrepando con cuidado por un suelo bastante resbaladizo pero muy bonito
con mucho musgo.
Hay algunos rapeles bonitos aunque con instalaciones un
poco precarias, con cintas viejas o algunas solamente fijadas en un punto.
Disfrutamos del paisaje con las vistas al valle de Benasque y el pico Alba.
Después de unos rapeles y destrepes se abre el barranco y algunos deciden
bajar al lado del cauce mientras que otros siguen por el rio. Así es que
después de bajar un tiempo el barranco encontramos al final el famoso
puente que indica el inicio del Literola inferior y sin planificarlo
previamente haremos hoy el barranco integral ¿o será que algunos tritones
que prefieren hacer los barrancos integrales y nos han tomado el pelo?
J.
Tomamos rápidamente algo de comida y un trago de agua pero no nos permitimos tardar
mucho porque hay previsión de tormentas por la tarde y preferimos estar
fuera del barranco si cae algún chaparrón. Desde este punto el barranco se
estrecha mas y ya no hay escapes pero las instalaciones son mucho mejores. Nos
impresionan las cantidades de arboles que se encuentran en el cauce. Nos
indican que hay días que es mejor no estar allí pero hoy el cauce del agua
no nos molesta para nada. Hasta que nos permite en el penúltimo rapel evitar
el pasamanos que llega a un rapel fuera de la cascada y nos bajamos por el
medio de la cascada, momento emocionante y divertido. Desde allí ya queda
solo un rapel y buscar la salida del barranco que está bien indicado.
Al final no hay que olvidar recuperar las energías con un buen plato combinado
en Benasque.
Otro día estupendo con un barranco bonito en perfecto compañía.
Tritones: Inazio, Maque, Javier, Javier, Antonio, Angelique
Escrito por Angelique pero publicado desde el perfil de Blog Master
Un encuentro inesperado....
Encontrar un buitre joven en el fondo de los Estrechos de Balced en Guara –Huesca- y abandonarlo allí entre unas paredes de decenas de metros de alto y de su propia envergadura de ancho, era una muerte segura, durante una hora lo fuimos bajando y empujando hasta que el barranco se abrió, no estamos seguros que se repusiera pero allí al sol tenia mas opciones, al menos lo intentamos.
Barranco San Andrés - Olvena-



Barranco San Andrés
24-07-2011
……esto nos pasa por no ir a la Peonera
Barranco nuevo, que nos ha sorprendido gratamente, el tajo que hay, los rápeles y sobre todo el retorno a la carretera.
La aproximación sobre el horario, pero tras algún pequeño despiste y comer zarzas se contempla una buena panorámica de la carretera y se llega al cauce del barranco. Es seco pero para variar siempre hay alguna poza, negra, inevitable que con la habilidad del compi y alguna comedieta se consigue evitar. Buena sucesión de rapeles sin tiempos muertos y paredes altas. Y al final de nuevo zarzas para retornar a la carretera tras pasar el túnel, que hemos dicho de poner unas grapas para remontar a la carretera tras el último rapel.
No obstante en la Peonera no nos hubiesemos pinchado.
Tritones, Ignacio, Make y Nuria.
Nota de Ignazio
- Según la guía que llevábamos el rapel largo con 30 m suficiente, falso, necesario 40 m, con un pequeño péndulo del primero se evita la poza negra a una repisa y ayudar a los compañeros siguientes, con los metros sobrantes llegamos al final del resalte.
- La misma guia indica que para acceder a la carretera, debemos seguir por la salida del túnel por debajo de la carretera a la derecha, falso, nosotros remontamos unos metros por el cauce del Esera hasta una badina que nos cerraba el paso, entonces emprendimos el descenso rio abajo, 700 , mas/menos hasta una pedrera que penosamente nos devolvió a la carretera.
- Aunque es bastante improbable dada la regulación del Esera en este punto y hasta que decidamos si equipamos la salida por el puente como comentaremos seguidamente, conviene comprobar que el caudal del rio no existe, puesto que de bajar crecido las posibilidades de salir del barranco son nulas.
- Tenemos proyectada y hemos hecho propósito de remediar tan desastroso desenlace a un barranco realmente encantador y sorprendente, solo por ponerle dos calificativos y como queremos repetirlo mas a menudo y deseamos que el personal lo disfrute, pensamos, con la generosidad que nos caracteriza ¡jejeje!, equipar con unas grapas la salida a la barandilla de la carretera.
Ver Barranco San Andres en un mapa más grande
Gorgas Negras: "está ahí mismo"
Gorgas negras + barrasil



10 de julio de2011
Gorgas negras es un viejo conocido de la sierra, de cuando en cuando apetece repetir, con algún amigo que no lo conoce, o por el simple placer de disfrutar del espectacular entorno. Cuando aprieta el calor que mejor lugar que todo un día en remojo, la jornada es larga, unas tres horas de aproximación y luego unas ocho horas en el río Alcanadre combinando gorgas negras y barrasil.
Al final sales un poco arrugadillo del agua pero siempre satisfecho.
Un barranco para disfrutar y para mirar, ya que siempre descubres algo nuevo, algo que quizá no viste la ultima vez. Esta vez los tritones fuimos: Javi, Carolina, Javinox, Angelique y Antonio
Carruaca express
Alberto y Lucía
Una breve nota para compartir con vosotros el descubrimiento que hicimos ayer con Alberto, decubrimiento para nosotros, ya que muchos de los que leeis debeis de estar cansados de hacer este barranco.
Salimos de trabajar a las 7 y a las 8 y media ya estabamos caminando por la senda, 10' más y ya nos hemos disfrazado.
Media hora de barranco y a las 9.30 con bastante luz todavía ya hemos regresado al coche, refrescados y felices.
El agua está muy limpia en las marmitas, corre una poqueta todavía.
Nosotros ibamos con el traje entero y no nos sobró en níngún momento.
La semana que viene volveremos una tarde para hacer fotos y video, ayer nos daba miedo que nos entretuvieramos demasiado y se nos hiciera de noche.
¿Algún tritón se anima?
Bco Foz de la canal
En esta ocasión nos juntamos una buena tropa, parte que ya estábamos barranqueando unos días, mas los añadidos el fin de semana. La foz de la canal se podría decir que es ya casi un clásico de la zona ya que casi siempre puedes ver coches aparcados en las inmediaciones. La tarde de antes nos acercamos a ver como iba de agua y sobre las nueve de la tarde todavía había un grupo bajando los últimos rápeles y es que a algunos les gusta apurar. Por la mañana sin perder mucho tiempo nos preparamos a entrar, lo que resulto un acierto por que en poco rato había bastante gente que también se dirigían al barranco y quizá habríamos tenido un poco de atasco. Optamos por la opción corta del barranco, es decir evitando la vertical de 70 que queda aguas arriba, el barranco resbala mucho y ahí que ir con atención. Es muy deportivo y cuando mejor lo estas pasando se acaba. No queríamos acabar tarde pero casi que se nos quedo corto, hubo alguna proposición de hacer otro por la zona pero no tuvo una acogida mayoritaria. Después nos fuimos a comer y como no a hablar de nuevos proyectos ¡porca miseria! nos falta tiempo.
Integrantes: Angelique, Antonio,Make,Inazio, Nuria ,javinox, Jesus, Pi y Silvia
Barranco de Saravillo
25 de Junio
Llevábamos unos días bajando algunos barrancos por el Piri y con ese afán de no repetirnos demasiado, cayó en nuestras manos el croquis de este barranco. Surgen las dudas, ¿correrá algo de agua o estará seco? la intuición nos dice que probablemente este seco pero nos apetece probar de todas formas y así lo conocemos. Nos llevamos material de instalación y repuestos ya que pensamos que podía ser útil en un barranco poco frecuentado, pero cual fue nuestra grata sorpresa cuando nos encontramos todo el barranco equipado con muy buenos anclajes en la roca, aprovecho para felicitar a los equipadores por el trabajo realizado. Yo siempre digo que en un barranco lo mas difícil es la aproximación y el retorno pero en esta ocasión todo fue bien, siguiendo las indicaciones de nuestra guia quizá ya un poco obsoleta llegamos en una hora y media al cauce de entrada. Si se opta por la combinación de coches, la pista que sube al collado de Sta Isabel esta bastante bien incluso para un turismo, de esta forma te quedas a escasos veinte minutos de la entrada. El barranco nos gusto mucho pese a estar totalmente seco, es muy espectacular con estupendas vistas, así que con agua ya debe ser la leche, creemos que la primavera con el deshielo puede ser una buen momento para que corra el agua y poder disfrutar pero debe ser difícil acertar. Si corre el agua quizá habría que ser mas generosos con las cuerdas de cincuenta para llegar bien a las instalaciones, en especial en el gran circo. Finalmente como el agua no nos mojo en el barranco nos pegamos un merecido chapuzón en el ibón de plan y buena merienda.
Integrantes: Angelique, Antonio,Pi, Jesús, Silvia Y Make
12 Cascadas de Liri
26/06/2011
Marcos, Marthe, Almudena, Raquel, Alberto y Lucía.
Subidito de agua, pero sin ningún problema por el aumento del caudal, fuimos hace dos fines de semana a refrescarnos a Benasque.
Sin madrugar mucho, nos organizamos todos los bártulos para hacer la combinación de coches.
En la primera cascada ya nos damos cuenta del mangazo de agua que baja, nada peligroso, pero si que le va a dar un pelí de emoción a algunos rápeles.
Uno tras otro vamos bajando las cascadas, los hay largos, cortos, verticales y tumbados, pero lo que tienen en común todos los rápeles, es lo que rebala la roca.
Para información técnica del barranco http://www.barranquismo.net/: 12 cascadas de Liri
Si quereis disfrutar de las imagenes de Alberto.
BARRANCOS DE ARGANTIN SUPERIOR Y SARRATANAS.
12 Junio de 2011.
Héctor, Marcos, Antonio, Make, Lucía, Alberto, Marthe e Inazio
Después de una semana lluviosa, decidimos ir a barrancos “secos” que con agua son mas atractivos. El conglomerado es así, o mucho o nada, acertar es lotería y de total acuerdo nos dejamos caer por el Argantin Superior, poco conocido dada su corta existencia.
Dejamos un vehículo en el mismo aparcamiento del Fornocal, rodeados de jaras y fornocaleros, vamos hasta el collado y para sorpresa del personal nuestro grupo bullicioso y alocado, gira a la izquierda y desaparecemos por terreno incierto.
Descendemos con cuidado por la cabecera principal hasta acceder al embudo vertiginoso que nos deposita en un cauce estrecho y encajado. Poco a poco vamos superando los obstáculos y la presencia de agua los hace más entretenidos, aprovechamos esta para darnos unos remojos y echarnos unas risas.
La salida es evidente y por sendero al lado de un puente llegamos a la carretera donde previamente hemos dejado otro coche y reponemos fuerzas, cada vehículo que pasa se extraña de nuestra presencia no ubicándola en terreno conocido.
Después de este descanso, decidimos acabar la tarde en la zona , algo corto pero intenso y desconocido para todos, el boleto lo saca el Sarratanas y para allí que vamos. Vaya sorpresa, tanto pasar por encima o por debajo del puente de las Gargantas y solo conocemos el nombre del barranco.
Dejamos los coches donde podemos, aquí acaba el Fornocal y sus consecuencias, montón de coches y “fornocaleros” foráneos especialmente . Después de un paseo aéreo por encima del barranco llegamos al punto de inicio marcado por un rápel que nos introduce en el cauce con muy buena hora de luz y agua suficiente para disfrutar del conglomerado “seco”.
Numerosos pasajes estrechos, animados por marmitas y con un final sorprendente, entretenido y divertido, dimos por finalizada la jornada deportiva.
Y de paso la gastronómica, con un buen plato combinado al gusto, en el Camping del Vero, recordando los buenos momentos y brindando por repetir.
Make.
Mascún Superior
Espero que disfruteis de las imágenes.
Bco. Althagneta- Kakouetta

A veces me pregunto por que elegimos un barranco u otro, quizá sea lo de menos si se trata de pasar un buen rato con los amigos, pero hay días especiales, en los que sientes la aventura intensamente, en los que solo existe, el aquí y ahora y nada mas importa.
El barranco como dicen las reseñas resbala mucho, resulta incómodo y tienes que ir muy atento, pero uno va olvidando este inconveniente a medida que éste gana en belleza. Se va estrechando entre paredes y sus rincones son preciosos, según avanzamos vamos disfrutando más, después de pasar un pasillo estrecho y oscuro donde la luz apenas entra, llegamos aun gran tapón de troncos, algunos de gran tamaño que el agua a arrastrado. Poco después nos asomamos al rápel que da acceso a la marmita colgada y ahí las vistas son fabulosas, un gran balcón hacia la garganta de Kakouetta, todavía restan unas cuantas verticales preciosas.
.
BARRANCO DE SANTA OROSIA
FORNAZOS-MASCUN INFERIOR
15/05/2011
Tras el planteamiento inicial de hacer Mascun como barranco obligado todas las temporadas, decidimos hacer un afluente, Fornazos y disfrutar el Mascun inferior.
Amanece un día despejado, aproximación muy bonita sin mucho calor y con vistas al cañón del Mascun desde arriba y comentarios de lo bonito que está el Pirineo. Un tritón comenta sus aventuras por el “Fornazos alternativo” que hizo en una ocasión cuando cruzamos una barranquera ya cerca del cauce “bueno”.
En dos horas alcanzamos el inicio del barranco, tras algún que otro arañazo, patinazo y hacer un poco el jabalí, descendemos los destrepes iniciales y llegamos al primer rapel de 40 metros. Barranco seco con tres buenos rápeles, muchos resaltes intermedios y un rapel final con reunión de amigos que merecen mucho la visita. Soledad, buitres sobrevolando y según se acerca el final se oyen a los que están descendiendo Mascún. En dos horas y cuarto estamos en Mascun inferior, avituallamiento y las dudas: será necesario el neopreno completo?. La respuesta; nos metemos en el caos por el agua, las badinas son de nadar y hasta saltamos. Alguna tritona pasa un poco de frio y otro tritón aúlla un poco cuando no le queda más remedio que meterse al agua. El barranco de Otín con agua que apuntamos como pendiente para otra. El agua de Mascun no baja limpia del todo y tiene barrete, así que los resbalones son frecuentes.
Un día muy bueno y tras 8 horas de actividad, alguno tentó con hacer la ferrata y bajar por el barranco de la Virgen menos mal que alguno tras una reflexión profunda dijo “subir para bajar tampoco merece la pena”. Dejando pendiente esta actividad para otra ocasión, regresamos a Rodellar, cerveza y bocadillo y a planear la próxima.
Hoy descendimos este barranco: Ignacio, Make, Antonio, Angelique, Javier y Nuria
BARRANCO DE SAN MARTIN DE LA VAL D' ONSERA (Superior e Inferior)
Salida de tritones; a última hora se añaden unidades, una de ellas muy especial, Tay, será su primer descenso y tiene la costumbre de andar a cuatro patas y ladrar en alguna ocasión, es la perrita de Lucía y Alberto
La idea inicial era hacer el Barranco de San Martín, pero decidimos intentar bajar la cascada que cae a la ermita, sin conocer reseña y con ganas de aventura, pues no conocíamos la aproximación a la misma.
Risas y comentarios jocosos sobre el estado de desgaste del neopreno de un tritón, hace que equiparnos para el descenso sea más divertido de lo habitual. En este momento abrimos cuestación para la financiación de un nuevo peto, los interesados en dar sus donativos pueden ponerse en contacto con el administrador de este blog.
De esta forma terminamos de equiparnos, pensando que llegaríamos a la cascada, cosa que no hemos hecho, pero sin embargo al llegar a la ermita hemos comprobado que hemos descendido la parte superior del Barranco de San Martín. Esta parte era desconocida para todos y nos ha sorprendido gratamente y hace que al iniciar el descenso después de visitar la ermita, ya estemos satisfechos por las novedades que nos ha deparado esta salida.
De todas las formas, tras las fotos de rigor en este lugar tan especial, decidimos que bajar la cascada es un nuevo reto para un futuro próximo.
Nadie de nosotros recordábamos el descenso y nos agrada. Disfrutamos viendo como Tay busca el mejor camino y cómo baja los rápeles inmóvil dentro de la mochila.
El descenso transcurre sin problemas, pero en algún momento hay que añadir alicientes y esta vez fue una cámara de fotos olvidada en la cabecera de un rápel, algo que nos percatamos una vez retiradas la cuerdas.
Afortunadamente, la habilidad natural en la escalada de nuestro “master 40“ Inazio, hace que consiga escalar hasta la cabecera y logre recuperar sin incidentes la cámara. A partir de ese momento pudimos llegar a olvidar cualquier cosa, menos la cámara.
Tras terminar el descenso sin más incidentes reseñables, llegamos al coche satisfechos. Afortunadamente, contra todo pronóstico, el día nos ha respetado y no hemos llegado a mojarnos más de lo previsto.
Hoy todos hemos olvidado alguna cosa en casa: cascos, camiseta, pañuelo... y lo peor, el ágape y refrescos que normalmente nos esperan en el coche al terminar. Tenemos que ir entrenando y poniéndonos en forma, para que estas cosas no vuelvan a pasar.
Otra nueva actividad para este inicio de temporada que todos esperamos llegue a ser fructífero.
Hoy hemos bajado Inazio, Make, Lucía, Alberto, Javi y Tay, pero en próximas ocasiones os esperamos a tod@s.Hasta la próxima…
Javi Tri-(tón)
Barranco Alpan
Últimamente ya hay algo de movimiento por el blog, algunos tritones permanecen activos durante todo el año, otros sin embargo comienzan a desperezarse de su letargo invernal. Este año el calor que funde la nieve rápidamente nos ha hecho salir antes de lo habitual para disfrutar del agua en su forma líquida.
Integrantes: Make,Nuria,Ana, Javier y Toni
Picasa de Javier
Picasa de Make
.
Barranco de las Gorgas de San Julián (Primeros escarceos...)
El pasado domingo, después de la tromba de agua caída esa noche, nos juntamos Marcos, Marthe, Almudena y Alberto para descender el barranco de las Gorgas de San Julián. Estas primeras temperaturas templadas nos despertaron el instinto anfibio (Bueno, en realidad es que en el Piri hacía malo para foquear)...
Y casualmente el destino hizo que completáramos el primer descenso de este barranco por el camino de ascenso, consiguiendo así obtener el record Guinnes del descenso de barranco más abierto del mundo!
Un pequeño despiste en la aproximación hizo que ganáramos 3 veces más altura de la necesaria, perdiendo un tiempo valioso para meternos al barranco y salir de día. Hubo momentos de duda ('Si vamos rápido nos da tiempo'), pero enseguida un chaparrón tremendo nos aclaró lo que debíamos hacer: ponernos el neopreno y realizar el primer descenso del barranco por el camino de ascenso, todo bajo un elevado caudal venido del cielo.
A continuación, el testimonio gráfico:
MOLINIELLO INVERNAL


Hace tiempo que mi viejo neopreno estaba metido en la mochila y ya era hora de que fuese respirando aire libre.
Domingo 30 de enero de 2011, salida de Peña Guara, hay que ser/estar majara para querer hacer un barranco en invierno. Nos reunimos: Michel, Oscar, Bernardo, Andrés y yo y nos dirigimos a Murillo de Gállego; allí hemos quedado con Carol, a quién debemos el reportaje fotográfico de este día, tomamos un café malo y nos encaminamos a Rasal.
El día ha salido con niebla, pero va despejando. A medida que nos acercamos a nuestro destino, los bordes de la carretera se observan más blancos que lo habitual.
